domingo, 25 de febrero de 2018

Cronología de los Austrias Mayores

Reinado de Carlos I 1516-1556
1519 Carlos I emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Alemania)
1520- 1521 revuelta de las Comunidades de Castilla
1519-1523 revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca
1555 Paz de Augsburgo
1556 Abdicación de Carlos I
Reinado de Felipe II 1556-1598
1557 Batalla de San Quintín
1566 Rebelión de los Países Bajos, también llamados Flandes
1568 Rebelión de las Alpujarras
1571 Batalla de Lepanto
1580 Felipe II rey de Portugal
1588 Armada Invencible
1590 Rebelión de Aragón
1598 muerte de Felipe II

miércoles, 7 de febrero de 2018

Cronología de los Reyes Católicos

1469 matrimonio de Isabel y Fernando
1474 Isabel reina de Castilla
1478 Establecimiento del Tribunal de la Inquisición
1479 Fernando rey de Aragón
1492 Conquista de Granada por Castilla
          expulsión de los judíos, aparición de los judeoconversos
          Descubrimiento de América
1495 Conquista de Melilla
1496 Conquista de Canarias
1500 rebelión de los mudéjares
1502 expulsión de los mudéjares, aparición de los moriscos
1512 Conquista de Navarra por Castilla

sábado, 20 de enero de 2018

La Segunda República (I). De 1931 a 1933.

4.1 La República y la Constitución de 1931

Tras la proclamación de la Segunda República, se formó un Gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas que convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931.

Estas dieron mayoría a los partidos de izquierda, que redactaron una nueva constitución.

La Constitución de 1931

Establecía una amplia declaración de derechos (expresión, reunión y asociación), la soberanía popular, la división de poderes, el sufragio universal masculino y femenino, la autonomía regional reflejada en un estatuto de autonomía, y la separación Iglesia-Estado. Además, definía a España como una 'República de trabajadores'.

Desde este momento, la evolución de la República pasó por tres etapas: el Bienio Reformista, el Bienio Conservador y el Frente Popular.


4.2 El Bienio Reformista (1931-1933)

Aprobada la constitución, Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República, y Manuel Azaña jefe de un Gobierno de coalición formado por republicanos de izquierda y socialistas.

El gobierno de Azaña puso en marcha una ambiciosa política reformista, tendente a solucionar los problemas de la sociedad de la época.

-Reformas políticas. Se emprendió la descentralización política, aprobando un estatuto de autonomía para Cataluña y proyectos de estatuto para el País Vasco y Galicia.

-Reforma del Ejército. Se redujo el número de oficiales del Ejército y se garantizó su lealtad a la república, jubilando con sueldo íntegro a quienes no quisieran jurarle fidelidad.

-Reformas económicas. En 1932 se elaboró una reforma agraria, que expropiaba con indemnización los latifundios mal explotados y asentaba a ellos a campesinos individuales o en cooperativas.

-Reformas sociales. Se mejoraron las condiciones laborales de los obreros. Para ello, se fijó la jornada laboral en 40 horas semanales, se subieron los salarios y se crearon seguros.

También se limitó la influencia de la Iglesia, autorizando el matrimonio civil y el divorcio, eliminando el pago a los sacerdotes, y prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas. 

-Reformas culturales. Se impulsó la educación pública, creando 10000 escuelas e incrementando el número de maestros.

Estas reformas provocaron movilizaciones tanto de la derecha, que las consideraba radicales, como de la izquierda, que pensaba que se habían quedado cortas. Ante esta situación, Azaña dimitió y se convocaron elecciones en noviembre de 1933.

martes, 21 de noviembre de 2017

Arte prerrománico asturiano

San Julián de los Prados







San Miguel de Lillo
San Salvador de Valdediós
Santa María del Naranco

Arte románico

Santa Fe de Conques



Santa Magdalena de Vezelay
San Pedro de Moissac
Catedral de Durham,
Catedral de Worms
Conjunto de Pisa
Saint Sernin de Tolouse

domingo, 18 de junio de 2017

Preguntas de geografía e historia

6.1 La decadencia de al-Ándalus.
1 ¿En qué año se desintegró el califato de Córdoba?
 
2¿En cuántos reinos se desintegro el califato de Córdoba?

3¿En qué año tomaron los cristianos Toledo?

4¿Quiénes eran los almorávides?

5¿Cuál era la capital de los almorávides?

6¿Quiénes fueron los almohades?

7¿En qué años fue la batalla de los Alarcos?
 
8¿En qué batalla fueron derrotados los almohades?

9¿En qué año conquistaron Granada los Reyes Católicos?


6.2 Las realizaciones artísticas musulmanas.
1¿Qué etapas artísticas atravesó el arte musulmán?
   .
2¿Cuáles fueron los edificios más destacados del periodo de taifas?
 
3¿Cuando se construyó la Aljafería de Zaragoza?

4¿Qué fue la Alcazaba de Málaga?

5¿Cuáles son los edificios más representativos del arte almohade?

6¿Qué fue la Giralda?

7¿Qué era la Torre del Oro?

8¿Cuáles fueron los edificios más destacados del del arte nazarí?
 
9¿Para qué servía la alcazaba de la Alhambra?
 
10¿Por quién fue construida la ciudad palatina de la Alhambra?

9.7 El arte barroco.La arquitectura.
1¿En qué siglo surgió el Barroco?
 
2¿Cuáles eran los clientes principales del arte?

3¿De dónde proceden los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco?
 
4¿Cuáles eran los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco?
 
5¿Cuál fue el autor de la columnata de la plaza de San Pedro?

6¿Quién edificó las iglesias de San Carlos  de las Cuatro Fuentes y San Ivo?

7¿Cuál fue la obra principal del Barroco en Francia?

8¿Dónde se construyeron las edificaciones más significativas de España?

9¿Cuáles fueron las edificaciones más significativas de España?

10¿Quién realizó las edificaciones más significativas de España?



9.6 La ciencia y la cultura.
1¿Gracias a qué se pusieron las bases de la ciencia moderna?

2¿Quién formuló el empirismo?

3¿Quién desarrolló el racionalismo?

4¿Qué ideó Descartes en matemáticas?

5¿Qué descubrió  Galileo Galilei en física?

6¿Qué estudió Kepler en astronomía?

7¿Cuáles fueron los inventos más sobresalientes en el campo de la técnica?

8¿Qué grandes literatos destacaron en Europa?

9¿Con qué figuras destacadas contó  la literatura española?

10¿Cuáles fueron los autores teatrales españoles más famosos?


9.8 La escultura y la pintura barrocas
1¿Qué tuvieron en común la escultura  y la pintura barrocas?

2¿Qué temas fueron reflejados en la escultura y pintura barrocas?

3¿Por qué  se distinguió la pintura mural o al óleo?

4¿Qué obras realizó Gian Lorenzo Bernini?

5¿En qué se centró la escultura en España?

6¿Cuáles fueron los principales centros de la imaginería barroca española?

7¿Cuál fue el pintor  más destacado de Italia?

8¿Por qué se caracterizan  las obras de Caravaggio?

9¿Cuál fue el pintor la figura principal de la escuela en Holanda?

10¿Quién sobresalió en Flandes como pintor?

9.9 La pintura barroca española
1¿Dónde se encontraban las principales escuelas pictóricas?

2¿Qué pintores destacaron en la escuela valenciana?

3¿Qué pintores sobresalieron en la escuela andaluza?

4¿Qué pintores destacaron en la escuela madrileña?

5¿Cuál era el nombre completo de Velázquez?

6¿Dónde comenzó Velázquez su formación?

7¿En qué año nació Velázquez?

8¿Para qué se trasladó Velázquez a Madrid?

9¿En qué año viajó Velázquez a Italia?

10¿Cuándo regresó Velázquez de Italia?¿Dónde se dirigió?

10.4 La composición de la población
1¿Qué es la composición  o estructura interna de la población?

2¿Qué características de la población son las principales?

3¿Cuáles son los tres grandes grupos de edades?

4¿A qué  se deben las diferencias entre países desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo?

5¿Qué es la composición por sexo?

6¿Cómo se mide la composición por sexo?

7¿En 2010 cuántos varones había por cada 100 mujeres?

8¿Cómo se mide la composición por sexo?

9¿Qué es la población activa?

10¿Qué es la población activa?

10.6 La población española.Evolución , distribución y variables demográficas.
1¿Por qué se caracterizó la población española?

2¿Cuál era la población total de España en 2010?

3¿Dónde se encuentran las principales concentraciones de población en España?

4¿Dónde se encuentran las zonas más despobladas de España?

5¿Cual era la tasa de natalidad en 2009?

6¿Cuál era la tasa de mortalidad en 2009?

8¿A dónde se dirigió la emigración exterior?

9¿Por qué la estructura por edad se encuentra envejecida?

6.3 La consolidación de los reinos cristianos
1¿Que pasó en España a partir del siglo XI?

2¿En qué año se unieron Castilla y León con el rey FernandoIII?

3¿En qué año se conquistó Toledo?

4¿Cuándo de conquistó Cuenca?

5¿Cuándo se conquistó Córdoba?

6¿Cuándo se conquistó Jaén?

7¿Cuándo se conquistó Sevilla?

8¿Cuándo se conquistó Cádiz?












martes, 13 de junio de 2017

Preguntas de clase


  Tema 2 Los movimientos de la población
  
2.1 El dinamismo demográfico

1. ¿Qué es la demografía?

2.¿Qué sabemos sobre la demografía ?

3.¿Qué es el movimiento natural?

4. Cuando un número de nacimientos supera al de defunciones ¿Qué ocurre?

5.¿ Qué son los movimientos migratorios?

 2.2 La natalidad

6.¿Qué es la natalidad?

7.¿Cómo se mide la natalidad?

8.¿Cómo son los factores de la natalidad?

 2.3 La mortalidad

9.¿Qué es la mortalidad?

10.¿Cómo son los factores que incluyen en la mortalidad?


 
Tema 3 Los movimientos migratorios

3.1 Causas y clasificación de la migraciones

1.¿Cuáles son las causas migratorias?

2.¿Cuál es la clasificación más usual de las migraciones?

3.2Las migraciones interiores  y sus consecuencias

3.¿Cuáles son las migraciones interiores más destacadas?

4. ¿Cuándo se produjo en los países desarrollados?

3.3 Las migraciones  exteriores y sus consecuencias

7.¿Qué pasó entre 1850 y 2975?

8.¿A dónde se dirigieron   los europeos?